jueves, 7 de junio de 2007

Introducción a la muerte jocosa


- Que la muerte es una cosa deseada, no se discute. Pocos son los que nunca desearon la muerte; algunos para el enemigo, otros por piedad y algunos para sí mismos. La muerte siempre anduvo y anda rondando la mente de los hombres y de la mente se pasa a la acción, al ejercicio práctico y a veces hasta entusiasta de los pueblos, de las naciones o simplemente de los vecinos o deseosos por cualquier motivo de eliminar a alguien. De esta manera la muerte no es algo ajeno al hombre mientras vive. O sea que la muerte está en la vida, como está el sol y la luna y las galaxias que no vemos. Pero no sé a quién se le ocurrió llamar a esto “vida” y a lo que supuestamente viene después “muerte”, viene después es una forma de decir porque algunos supuestos muertos están más vivos que otros supuestos vivos que realmente están muertos. Si la muerte está en la vida, como dijimos, no cabe duda que es parte de la vida, y consecuentemente no tiene ningún sentido formularse dos etapas en el ser o el estar. Podemos imaginar mil situaciones, estadios y nombres. Algunos dicen por ejemplo: Que hay otra vida después de esta, o que hay transmutaciones; vida modificada, vida distinta, hasta una linda y saludable vida mejor y más alegre. Pero vida al fin. Claro que el hombre y muy especialmente el hombre, cuando cesa en su actividad corporal es horrible, se pudre, mal oliente y desaparece. Y es alli cuando la muerte se convierte en cosa fea, extraña, sórdida y malquerida. Pero eso no tiene importancia, es un momento horrendo de la vida como muchos otros que pasamos y estimamos como repudiables o aceptables e inclusive queridos y admirados. Sin ir más lejos el nacimiento. El nacimiento es cruento, craso, pingüe, tenso, doloroso, horrible. Y sin embargo todos lo celebran contentos y lo exhiben y lo promueven y promueven su vista y enseguida chillan: Nació, es varón, es nena, es machón, (es homosexual, es carente de genitales, es ciego, sordo, mudo, inútil, es casi mejor que no hubiera nacido; pero esto es harina de otro costal) es el niño, el gran niño esperado. Vida. Muerte. Es igual. Es lo mismo, nombrado con distintos vocablos, o en realidad no es más que vida con un acontecimiento muy importante que irremediablemente tenemos que pasar y que tristes o alegres todos esperamos. Eso sí, todos esperamos que ocurra pero lejos, cuanto más tarde mejor (salvo algunos suicidas que tal vez descubrieron algo interesante y resuelven pasarlo ya nomás y por su cuenta). Este repudio a la muerte nos viene de nuestros ancestros. Y en especial de aquellos que hicieron de la muerte su vocatio, como Shakespeare, Dante, Sófocles y millones más. Hoy bastaría con hacer una estadística de los guiones de películas para cine y televisión. Lo que pasa que siempre a la muerte la pintaron fea, negra, oscura, triste. Shakespeare dice: “Quién podría resignarse a llevar gimiendo la tan pesada carga de una vida de sufrimientos y dolores, si no hubiera el temor de algo peor después de la muerte… ese ignoto mundo del más allá, del cual no hay viajero que vuelva? (Hamlet). ¿Por qué ¿ digo yo, por qué se le ocurrió que tiene que haber algo peor y que los que se mueren tendrían que volver? Y le hace decir a la sombra del padre de Hamlet:”Yo soy el alma de tu padre y por cierto tiempo estoy condenada a andar errante de noche y a un ayuno perpetuo en una cárcel de fuego…”Y Otelo también dice lo suyo: “Oh, no… no me arrojes a esta oscuridad siniestra en la que solo los monstruos pueden vivir y crecer! Y repite y se solaza Shaquespeare con expresiones similares tratando siempre a la muerte de obscura, triste, dolorosa y nocturna. Pero a poco que se analice uno comprueba que Shaquespeare amaba con locura a la muerte. Lo mejor de su obra son sus tragedias y en ellas impera siempre la muerte: En Hamlet no dejó ninguno vivo. En Romeo y Julieta, muere Julieta, luego muere Romeo y después –de gustoso que es de la muerte- vuelve a morir Julieta. En Otelo mueren todos sin remedio; los que quedan miran casi contentos ¡Qué final!
Creo, sin entrar en detalles, que Dante fue más objetivo. Yo diría que Dante se limitó a contar lo que vio. Con un la subjetividad natural del escritor; al modo de un cronista actual. Pero Shaquespeare indudablemente estaba subyugado con la muerte y le cantó hasta morir.
La cuestión es que si analizamos obras, escritos, memorias e historias, comprobamos que a la muerte se la describió siempre negra, triste, amarga y lo negro, triste y amargo no le gusta a nadie, por eso la gente no quiere morir y anda por allí tomando remedios y sometiendose a toda clase de operaciones para darle y darle con la vida, por más que sufra amarguras y estreses. Tanto buscar y buscar de pronto se encontraron con que aquellos que estuvieron un rato muertos y volvieron a la vida o a la conciencia contaban que durante su diminuto estado mortal, habían visto una gran luz blanca, que los atraía, o un túnel al final del cual había una luz blanca y por allí alguno vio que lo esperaban con los brazos abiertos la madre, el padre, abuelos, tíos y otros parientes y allegados muertos pero contentos. La verdad es que no encontraron nada de malo, sino que, por el contrario, lo poco que vieron venía lindo pero volvieron y se quedaron por las dudas, no vaya a ser que no haya paz de la noche eterna como insinua Shaquespeare cuando lo hace hablar a Horacio a la muerte de Hamlet.
Lo cierto es que blanca o negra , la intriga persiste y nadie quiere morir. Algunos dicen “de la muerte no se vuelve, uno no puede arrepentirse”. Y eso es cierto, pero tampoco puede uno arrepentirse de la vida. Uno aparece y de pronto es o está y empieza de a poco a ver a mamá, a papá, a la selva africana o al cemento armado norteamericano y cuando quiere analizar la cuestión ya han pasado años. Si se arrepiente puede matarse.¿Quién dice que si uno se arrepiente de la muerte no puede “avivarse” o “revivirse”? Todo es cuestión de palabras: vida-muerte, morirse-revivirse, muerto-vivo. En el nombre que hemos dado a las cosas está la dificultad porque en el nombre de la cosa está la cosa. Como dice Borges en su poesía: “Si como afirma el Griego en el Cratilo, el nombre es arquetipo de la cosa, en la palabra rosa está la rosa y todo el Nilo en la palabra Nilo”. Admirable! Si al Nilo le hubiesen puesto Rosa y a la rosa Nilo, hoy andaríamos aspirando perfume a Nilo y viajando a admirar la Rosa. Lo mismo pasa con la vida y la muerte; si los nombres estuvieran invertidos yo hoy estaría alegremente muerto, pensando con tristeza que mañana me puedo vivir. Por algo Dios es el Verbo, la Palabra. Obsérvese que si invertimos los términos al que odiamos le desearíamos la vida y al que amamos mucho le deseariamos que muera por muchos años. Pero si como dijimos, la muerte está en la vida y pertenece a la vida lo malo está
en haber creado una palabra para designar algo que suponemos que existe pero no sabemos realmente más que lo que la vida nos muestra: un cadáver; la descomposición delcuerpo. En consecuencia, la solución está en el verbo en utilizar un solo nombre para la vidamuerte, una palabra que comprenda la realidad que aprendimos, por ejemplo viduerte:Yo viduerto, Tu viduertes, El viduerte Nosotros viduerteamos. Ustedes viduerten. Ellos viduerten. He aquí el verbo. Alegre, feliz, completo. Sin angustias, sin deseos contradictorios, sin expectativas tristes. Más aún: pacífico, inconmovible, igualitario. Se acabaron las guerras. ¡Qué sencillo! Cambiando la palabra, el verbo, acabamos con la guerra, con las revoluciones, con las suposiciones de negritud o blancura. Nadie muere y nadie vive. Todos viduerten. Se solucionan los opuestos.
La intriga “Ser o no ser” que expresa otra vez Shaquespeare, en realidad debió decir “Estar o no estar” o “Estar vivo o estar muerto”, porque el mismo Shaquespeare en realidad es. Y, en cierto modo, también está. Hay otros que no estan para nada y eso es lo triste. (Yo desearía estar aunque sea un poquito, no tanto como Shaquespeare o Dante o Napoleón, pero estar un poco).
La verdad es que no creo que mi propuesta ande porque quedan los cadáveres y las empresas funerarias y los escritores negros y los artistas blancos que seguramente se opondrán porque pierden suerte y dinero. Y además están los amantes de la intriga, de las incógnitas y del no saber. Sin embargo y justamente el problema es siempre el mismo: No saber. No sabemos si sentimos, pensamos, vemos y razonamos después de muertos y eso nos da miedo. Lo cierto es que la muerte existe y todos nos morimos . También concluímos que con nuestra sutil filosofía contradictoria, amamos la muerte pero la odiamos; pensamos en la muerte pero no queremos ni verla y eso es contradictorio, incongruente y como tal, inquietante y estresante.
Lo bueno es aceptar la muerte con naturalidad y tranquilidad, pero para eso, como para todas las cosas, no hay nada como el saber. Antes en las guerras, se avisaba al enemigo para que éste supiera. Iba un correo con una nota o aviso oral e informaba con toda corrección y respeto que el ejército “A” iba a atacar al día siguiente, lo que equivalía a avisarles que al día siguiente, al despuntar el sol, iban a matarlos. Y el receptor aceptaba y respondía generalmente que estaban de acuerdo, en el sentido que ellos también irían a matarlos: Y entonces sabían y se preparaban y todo era honorable, correcto, heróico y natural, con esa naturalidad que da el saber. Y morían contentos, llenos de gloria.
Pero ahora la gente cambió. Matan solapadamente o empiezan a tirar bombas tierra-tierra o aire-tierra o agua-tierra o lo que fuere y centenares o miles de infelices mueren sin saber por qué y en los casos individuales, matan y enseguida se esconden de una manera artera y cobarde. Y ahora hay tanta gente, construcciones, vehículos, celulares e internetes que ¿Quién los va a encontrar? Un balazo en la cabeza con una pistola 9mm. –que es de uso común- y nunca jamás se descubre al autor, si se lo quiere descubrir porque a veces todo está establecido y ya está, sin contar con los que se inmolan y entran a un shopping cargados de explosivos, aprietan un botón y mueren gloriosamente,llenos de satisfacción junto con los centenares o miles de alegres compradores, empleados o visitantes. En definitiva, hoy matar o morir es fácil y casi más natural que si sobreviene un tsunami o una erupción volcánica repentina. Lo que pasa es que la gente que no está en eso anda por alli cazando pajaritos o viendo las ballenas blancas y la muerte le resulta hoy lo más atractivo de la vida; quiere saber, discute y asimila muerte más que oxígeno. Por eso se venden tantos diarios y programas de TV con muertos, porque además es necesario conversar y lo único que va quedando extravagante o al menos llamativo es la muerte y sus distintas formas, aunque, con el tiempo, la asiduidad, la globalización y con ella justamente la velocidad de los medios de comunicación, la muerte se hace cada vez más común y vulgar al punto que en poco tiempo más sacar como tema de conversación la muerte así nomás va a resultar prosaico. Pero está bien y es lo más acertado que nos puede ocurrir porque como ya nos cansamos de decir, la muerte forma parte de nuestra naturaleza y de nuestra vida y, por ende, tan natural como comer. Lo más acertado sería enseñar a morir o comprender la muerte desde niños. ¡Ojo, no a matar! Sino a comprender que no hay más remedio y que la muerte es una vulgaridad más de todas las vulgaridades que contamos en nuestro vivir. Entonces, además de las enseñanzas de los padres, en las escuelas habría que establecer una materia diaria donde se enseñe la muerte, como se enseña la historia.¿ O acaso la historia no es más o menos un renovar la vida pasada por la muerte?
La verdad es que contra la muerte, La muerte del alma sobre todo, aunque parezca irremediable, no hay como el agua fresca. Todo lo que sea bebidas preparadas, en especial las que llaman remedios, son perjudiciales para la salud y son el camino vital que conduce a la muerte; no obstante, como la muerte está en la vida y nosotros la queremos, tomamos esos remedios para sentirnos vivos y morir mejor, porque nadie puede negar que lo que en el fondo se pretende es ver y comprender la muerte.
Cuanto más se ama la vida, más se ama la muerte pero vamos por partes. Y en la primera parte hacemos todo lo que vemos y si podemos, algo más. Por eso el hombre estudia, trabaja, sufre, prueba, se golpea, cae, se levanta, sigue, camina corre, para, mira, observa, piensa, examina, discurre, lee, intuye, viaja, compara, construye, reza, se arrodilla, llora, ríe, se fanatiza, se conmueve, baja, se arrastra, se ensucia, se droga, se limpia, se cuida, hace dieta, destrezas, examina otra vez lo ya vivido, observa y nada. Nada de nada, simplemente comprueba que a medida que vive y se desespera por llegar a algo, se gasta, se consume inútilmente, y entonces empieza a mirar la muerte como una posibilidad y luego como la única posibilidad de comprenderlo todo. Si millones de libros se han escrito, si millones de personas han estado examinando y estudiando día a día, y dejaron tomos y piedras, monumentos y toda clase de rastros y mensajes que hicieron historias y la historia sin llegar a una conclusión definitiva del por qué. Y murieron aparentemente sin saber con este cuerpo qué pasa después y si hay después, entonces el hombre empieza a pensar que justamente alli verá el Aleph, el quid, el meollo, la razón y la vida. No la muerte, sino justamente la vida porque la muerte forma parte de la vida. Quedan cosas hermosas y terribles, destrucciones y construcciones de fuste, fantasías, metáforas e ideas, ideas gloriosas que se pierden, fundamentales que se frustran, sagradas que se envilecen y razonamientos que se contraponen y se truncan con la razón en el juego que ésta juega con el hombre hasta cansarlo, gastarlo y hacerlo desaparecer de los sentidos. Los que quedan insisten y confieren enorme confianza a sucesos e ideas que pasaron o que se expresan en este momento, y una de ellas es la de que después que desaparezcamos físicamente, quede un alma que lo sepa todo y que ese saber del alma después de perder el cuerpo constituirá la plenitud, la plenitud de la vida. no de la muerte, no, de la muerte ni nos acordamos porque la muerte no existe solo es un cuento, solo es un supuesto El fin no existe. Nada tiene fin. No hay final ni tampoco principio, todo es una continuidad infinita, muy variable y entretenida. Hay tal variedad de elementos en esta eternidad que es fácil adoptar un juego para entretenernos. No es que estemos esperando que pase y por alli nos enganchemos o subamos como a una calesita, estamos siempre en la calesita dando vueltas y vueltas y jugando. Pero nosotros creamos el juego. En realidad, cuando salimos del vientre, todos ensangrentados, manchados y llorando ¿no moriremos? ¿Quién dijo que allí nacemos? Pero no importa cuáles son las reglas del juego, quién las puso, ni por qué nos avenimos a este ritmo y lo llamamos vida. Vida angustiosa; valle de lágrimas; paso triste y morboso. ¿Y si lo llamamos muerte? ¿Muerte piadosa, alegre, sonriente? ¿Valle de risa? ¿Muerte jocosa?
Todo vale en este juego eterno. Damos vueltas y vueltas sobre un mismo eje, sin parar jamás, sin saber por qué. Basta mirar el cielo, observar el firmamento, la eternidad del hueco-lleno, para advertir que allí estamos inmersos y que pese a lo diminutos que somos por alguna razón se nos dio el privilegio de pensar, soñar, jugar.
El juego es bueno. No está mal pensar así y jugar a vivir y morir y dar la vuelta. Otra cosa puede seguir, tal vez tresear, bruscandear, Grullierar, gorsopiar o lo que fuere. El juego sigue y sigue sin parar, como el universo, como el infinito, todo redondo, todo hueco, todo lleno, todo malo, todo bueno. Por eso morir no es nada y si vivir tampoco es nada, al menos juguemos, nunca lloremos.
Vamos viviendo, vamos muriendo,
todo es un juego del pensamiento.
Adiós.

MAV. 1-6-07.
Ilustración: La Bolsa de Basura, Miguel A. Vergara

2 comentarios:

Javier Alejandro Sottini dijo...

Hola Miguel Ángel.
Realmente me parece extraordinaria la idea sobre la cual gira el texto. Hay fragmentos que son excelentes. Pero... si me permitís haré lo que deseo que hagan conmigo: criticaré en forma constructiva. La prosa exige una técnica muy depurada, pero básicamente jamás debe faltar el ABC. Este género debe ser ATRACTIVO, BREVE y CLARO.
Sin duda tu obra es muy atractiva. Para mi gusto un poquito extensa para un blog y en algunos puntos hacés referencias a obras de terceros como si el lector las conociera de antemano. Lamentablemente el hábito de la lectura no es el más arraigado en nuestra generación y decir El Zahir o Aureliano Buendía no es garantía que alguien sepa que hablamos de Borges o García Márquez.
Resumiendo: Me gustó, la idea es genial, pero te aconsejo -si me permitís la licencia- cuidar un poquito la técnica.

Gracias por compartirla conmigo.
Un abrazo.

Anónimo dijo...

Salve Javier Alejandro:
Volví de Mar del Plata y encontré tu comentario sobre Introducción a la muerte...Gracias por tomarte el trabajo de leerlo y por pasarme datos sobre técnica. Indudablemente todos nos necesitamos. Muchas Gracias y te sigo.
Miguel Angel Vergara.